El Ministerio de Economía logró canjear con éxito la mayor parte de los bonos y extendió así el plazo de casi $3 billones sobre un monto total estimado en alrededor de $4,3 billones.
El Tesoro Nacional debía afrontar vencimientos por 1,1 billones de pesos en enero; $1,2 billones en febrero y otros $2 billones en marzo y luego de esta operación de conversión logró reducir los montos a $ 0,39 billones, $ 0,42 billones y $ 0,6 billones respectivamente.
De esta manera, con más del 69,7% de los títulos canjeados de forma voluntaria, el Gobierno logró aliviar la carga de deuda para el primer trimestre
Se destacó la participación de distintas entidades como Banco Santander y Banco Galicia y, en menor medida, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco San Juan y Banco Macro. La próxima licitación tendrá lugar el próximo miércoles 18 de enero tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.
En base a estos números, el Palacio de Hacienda calificó de "exitoso" a esta operación de conversión en la que se recibieron un total de 1.079 ofertas que representaron un total de $1,6 billones de valor nominal.
Para atraer el interés de los inversores, Economía ofreció diversos títulos, algunos de ellos a tasa fija, otros ajustables por CER (inflación) o la variación del dólar, y también Bonos Dual, que le permiten al tenedor elegir si quiere que se le pague por la evolución de los precios o en base a la evolución de la cotización de la divisa estadounidense.
¿Cómo se componían los vencimientos en pesos?
Según datos de la consultora Aurum Valores, los vencimientos en pesos que enfrentaba el Tesoro con el sector privado durante el primer trimestre de 2023 ascienden a casi $2,7 billones: en enero vencen unos $924.000 millones, en febrero otros $834.000 millones, y en marzo unos $ 933.000 millones.
Al sumar los vencimientos de títulos que el propio sector público tiene en su poder, los compromisos ascienden a casi $4,3 billones.
Hasta octubre del año pasado, último registro oficial, la deuda del Estado nacional ascendía a US$ 381.684 millones, mientras que en igual mes del 2021 alcanzaban a los u$s346.672 millones.
En esa oportunidad, el Ministerio de Economía informó que la deuda en pesos, que se ajusta por inflación ascendía a US$ 49.921 millones.
Información extraída de A24.com