Las próximas elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se llevarán a cabo el domingo 13 de agosto implicarán un récord de gastos para el Estado en cuanto a la impresión de boletas.
Según la Justicia Electoral, se oficializaron 27 fórmulas de 15 alianzas y partidos políticos, lo que representa un aumento de 13 fórmulas en comparación con las inscriptas en 2015. Este hecho implica un total de 6.776.169.333,12 pesos destinados a este fin.
La Ley 26.571, que regula las elecciones PASO, establece que las agrupaciones políticas son responsables de imprimir sus propias boletas, las cuales son costeadas por el Estado a razón de una boleta por elector. El Ministerio del Interior ha fijado el valor de referencia en 2,93 pesos por cada categoría de la boleta.
Para la categoría de Presidente y Vicepresidente, se debe multiplicar este valor por la cantidad de electores en el padrón nacional, que asciende a 35.394.425. Esto implica que el Estado debe desembolsar la suma de 103.351.721 pesos por cada boleta.
Considerando que habrá 27 postulantes a la Presidencia, el gasto total para el Estado rondará los 2.800 millones de pesos.
Otra cifra destacada proviene de la provincia de Buenos Aires, el distrito más grande del país. Allí se presentarán 54 listas de candidatos a diputados nacionales, 61 a senadores nacionales y otras 61 a parlamentarios del Mercosur.
La Justicia Electoral estima que el Estado deberá destinar 2.063 millones de pesos solo para imprimir las boletas de diputados nacionales en este distrito. Además, se requerirán otros 2.331 millones de pesos para las boletas de senadores nacionales y la misma cifra para los parlamentarios del Mercosur.
En resumen, la impresión de boletas de todas las categorías nacionales (presidente y vice, legisladores nacionales y parlamentarios del Mercosur) supondrá un costo aproximado de 9.500 millones de pesos solo en la provincia de Buenos Aires.
En estas elecciones PASO, se inscribieron 27 fórmulas, 13 más que en 2015. Todas deberán superar el piso del 1,5 por ciento de los votos válidos en las primarias para poder acceder a las elecciones generales del 22 de octubre.
Las 15 alianzas oficializadas por la justicia, de las cuales 7 tendrán competencia interna, son:
- Unión por la Patria
- Juntos por el Cambio
- Hacemos por nuestro país
- La Libertad Avanza
- Frente LiberAr
- Ucedé
- Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad
- Movimiento al Socialismo
- Libres del Sur
- Política Obrera
- Proyecto Joven
- Alianza Principios y Valores
- Por Tierra Techo y Trabajo
- Movimiento de Acción Vecinal
- Movimiento Izquierda Juventud Dignidad y Frente Patriota Federal.