
Siempre que hablamos de inflación, automáticamente lo hacemos hablando del tema precio, de productos asociados al crecimiento de algún producto, dicho sea de paso paréntesis, sigo muy de cerca el trabajo que hacen Consumidores Libres, que es una cooperativa de provisión de servicios de acción comunitaria y que va a todos los las quincenas reportando algunos aumentos 10% por ejemplo, aumento de la primera quincena en el azúcar; en el mes cerca de 7%; aumento en el pan fresco un kilo cerca de 8%, 7% en la berenjena por kilo; cerca de 8% la bola de lomo por kilo; la paleta 9%. Hay algunos precios que son muy sorprendentes.
Ahora ¿siempre que hablamos de la inflación hablamos de precios? Hablemos de la inflación y el salario, porque ahí vamos a ver lo que significa el efecto discursivo de la inflación en el bolsillo, en lo que vos ganas; en el bolsillo, directamente de la gente.
¿Cuánta guita ganas por mes? ¿Cuánta guita te entra al bolsillo por mes? La inflación está generando un tremendo efecto distorsivo con el tema salarios. Cada mes, cuando aquí a la tarde damos la cifra del INDEC, damos la cifra general, el promedio lo compartimos con Ramón. Lo analizamos, generalmente nos tocan un pase con Marcelo, lo da el servicio informativo.
Ahora después nos quedamos con el documento del INDEC y empezamos a profundizar datos que nos llama la atención. ¿Por qué pasa esto? Bueno, escucha este dato. Vuelvo a hacer la pregunta ¿Cuánto ganas por mes? Un argentino que gana por arriba de las 280 lucas pertenece al diez por ciento de la población con mayores ingresos.
Voy de vuelta: un argentino, una argentina, que gana más de 280 lucas, pertenece al 10% de la población con mayores ingresos. Es un dato tremendamente revelador, que se desprende del último informe de la evolución de la distribución, justamente del ingreso que difunde el INDEC; quiere decir, de acuerdo a las escalas que confecciona el Instituto Estadístico, sobre un universo de cerca de 30 millones de personas, que son las que están en condiciones de calcular una, digamos, que perciben efectivamente un ingreso, un ciudadano que percibe entre 200 lucas y 280 lucas queda automáticamente incluido en el 20% que más cobra por mes, de 200.000 a 280.000; y de 280.000 para arriba, el 10%.
La pregunta es ¿Qué pasa con todo el otro ochenta por ciento? ¿Cómo se vive en la Argentina por abajo las 200 lucas? Este es el último cálculo que hizo, repito, del efecto que genera la inflación sobre el salario.
Todo el tiempo hablamos, nos indignamos y asociamos a los datos de inflación, a la distorsión de precios. Acá también tenés un problema grave y concreto en una Argentina que, por supuesto, sigue manteniendo y cada vez más, un gran porcentaje de su economía en negro.
Escuchá el editorial de Pastor acá: