
Diputados nacionales del interbloque de Juntos por el Cambio (JxC), encabezados por la legisladora santafesina del PRO Germana Figueroa Casas, presentaron este jueves una iniciativa para que se derogue la "tasa Milei" sobre los pasajes aéreos destinada al servicio que presta la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
El proyecto de ley contó con la firma de los diputados nacionales de JxC Ricardo López Murphy, Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal, Eduardo Tortoriello, Sabrina Ajmechet, Federico Angelini, María Sotolano, Gabriel Chumpitaz, Florencia Klipauka Lewtak, Graciela Ocaña, Ana Clara Romero, Juan Martín y Dolores Martínez.
Además, lo avalaron María de las Mercedes Joury, Virginia Cornejo, Pablo Torello, Claudio Poggi, Susana Laciar, Gabriela Besana, María Laura Machado, Alejandro Finochiaro, Soher El Sukaria, Francisco Sánchez, Ingrid Jetter, Alberto Asseff y María Luján Rey.
¿Qué es la "tasa Milei" y a quiénes alcanza?
Se trata del artículo de la Ley de Presupuesto que se oficializó el 6 de enero pasado y habilita el cobro de una tasa sobre "los vuelos internacionales, regionales y/o de cabotaje". Esta modificación que aumenta la tasa de seguridad de la aviación corresponde al servicio que presta la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en los aeropuertos y aeródromos que integran el Sistema Nacional de Aeropuertos.
Informalmente, la oposición bautizó este gravamen como la "tasa Milei", ya que cuando se debatió el Presupuesto 2023, el economista libertario se retiró de su banca y solo volvió a tablas para la votación particular de este artículo. Es decir, que su presencia estratégica permitió que el oficialismo pudiera aprobar por un voto de diferencia la Tasa de Seguridad de la Aviación.
Uno por uno, los argumentos para derogar la "tasa Milei"
La legisladora especialista en finanzas públicas, Figueroa Casas, apuntó la actitud del Gobierno más que al impacto económico que tiene la medida: "Lo relevante no es el monto del aumento, que no supera los $260, sino que el Estado sigue sumando nuevos impuestos que afectan a los ciudadanos y lo hace creando una doble imposición".
Para la diputada, "la incorporación del artículo 115 generó la existencia de dos tasas de seguridad, algo que podría ser cuestionado judicialmente. No hay diferencia entre la tasa de seguridad que cobra la ANAC, que fue rebautizada de 'seguridad operacional', y la nueva tasa de seguridad de la aviación que cobra la PSA".
En palabras sencillas, indicó que "se cobra un impuesto doble sobre un mismo servicio: garantizar la seguridad a los pasajeros".
"Es fundamental que como Estado garanticemos un sistema de impuestos, tasas y contribuciones ordenado, sin sorpresas, que respeten la ley actual y le dé al ciudadano previsibilidad para programar su vida económica con estabilidad" concluyó.
Información extraída de A24.com