El presidente Alberto Fernández inauguró este martes la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), y en su discurso de apertura cometió un furcio al confundir el nombre del encuentro que preside.
"Ahora debo dar un golpe con este martillo y dar por inaugurada la sesión, con lo cual dejo así inaugurada la Cumbre de las Américas", afirmó y rápidamente se corrigió al decir "de la CELAC, perdón, de la CELAC".
Luego de saludar a los jefes de Estado mientras llegaban al Hotel Sheraton, ubicado en el barrio porteño de Retiro, el mandatario brindó sus protocolares palabras de bienvenida a los líderes de las 33 naciones del bloque de América Latina y el Caribe.
CELAC y Cumbre de las Américas: que son
Cabe destacar las diferencias entre los organismos y las cumbres que realizan. Por un lado, la CELAC se configuró en 2019 como un mecanismo intergubernamental de ámbito regional, que apunta a promover la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. Cuenta con 33 naciones miembro, y actualmente es presidido por la Argentina, aunque se espera que tras la Cumbre, la titularidad pase a manos de un país del Caribe.
Por otro lado, la Cumbre de las Américas es la reunión de jefes de Estado y de Gobiernos de América, que en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), y que tiene por objetivo debatir los problemas y desafíos que enfrenta el continente. Involucra la participación de las administraciones del Hemisferio, ONG, organismos multilaterales de financiación, organismos del Sistema Interamericano y diversos actores de la sociedad civil y del sector empresarial.
Cumbre histórica
La cumbre de la CELAC se inauguró con la asistencia, por primera vez, de los presidentes y representantes de las 33 naciones que conforman el foro y estará marcada por el retorno de Brasil al bloque.
Esta será la primera vez en la historia del organismo que todos los países que integran el bloque estarán representados. Además del presidente anfitrión, Alberto Fernández, estarán Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Xiomara Castro (Honduras), Mia Mottley (Barbados), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay) y Miguel Díaz-Canel (Cuba).
Información extraída de A24.com