
El Senado aprobó el proyecto de ampliación de la Corte Suprema a 15 integrantes por 36 votos a favor y 33 en contra, en medio de las críticas de la oposición, una notable modificación de la iniciativa y sin la presencia de la vicepresidenta Cristina Kirchner.
La iniciativa se aprobó por mayoría simple, fue respaldada por el oficialismo y sus aliados, y rechazada por el interbloque de Juntos por el Cambio. Ahora girará a la Cámara de Diputados.
Tras intensas negociaciones, el Frente de Todos buscó consensuar internamente y con aliados un nuevo texto, aunque tiene casi nulas chances de avanzar en la Cámara baja, donde la oposición la rechazará.
Por la resistencia al proyecto de reforma para ampliar la Corte Suprema a 25 miembros, que ponía en peligro la media sanción del Senado, el oficialismo cedió en las pretensiones y a último momento modificó la redacción del texto acotando a 15 integrantes la composición del máximo tribunal de Justicia.
Si se aprobara la iniciativa en ambas cámaras, y se completara la integración con la designación de nuevos magistrados, el órgano pasará a contar con 11 integrantes adicionales, ya que si bien la ley actual establece una composición de cinco miembros, quedó reducida a cuatro desde la renuncia en noviembre del año pasado de la jueza Elena Highton de Nolasco.
¿Qué dice el proyecto con media sanción que se debatirá en Diputados?
El oficialismo había presentado un proyecto con firma de José Mayans y de Juliana Di Tullio para llevar a 25 miembros la Corte Suprema de Justicia que luego se redujo a 15 integrantes:
- "La Corte Suprema de Justicia de la Nación estará compuesta por VEINTICINCO (25) jueces y juezas (modificado a 15). Actuará ante ella el Procurador o Procuradora General de la Nación y los Procuradores o las Procuradoras Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Defensores o las Defensoras Oficiales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los términos previstos por las Leyes Nº 27.148 y 27.149, respectivamente, y demás legislación complementaria"
- "A efectos de asegurar la diversidad de género, la Corte Suprema de Justicia de la Nación podrá integrarse por hasta trece (13) jueces o juezas del mismo género” (se cambió a 8).
- "Una ley especial determinará el modo de organización y funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación".
Los tres legisladores habían presentado proyectos vinculados a la composición de la Corte: Weretilneck, uno que dejaba en 16 el número de jueces; Rodríguez Saá, otro con nueve miembros; mientras que Vega sostenía la paridad de género.
No obstante, la letra del proyecto de ley aprobado esta noche no se conoció, oficialmente, hasta minutos antes de que finalice el debate en el recinto, ya que el Frente de Todos estuvo ajustando detalles hasta último momento.
Al comenzar la discusión, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el jujeño Guillermo Snopek dio un anticipo de lo que contendría el documento final cuando mencionó a los quince integrantes, así como la idea de la paridad de género.
Snopek, al abrir el debate, reconoció que “el número original generó discusiones internas que son propias de los debates” dentro de la bancada mayoritaria.
“Esta pluralidad generó que la integración sea con quince miembros y, en este efecto, establecer una paridad con ocho jueces o juezas que deben ser del mismo género”, anunció Snopek.
El neuquino Oscar Parrilli, en tanto, salió al cruce de la oposición y consideró que “es todo mentira” cuando desde el interbloque JxC acusan al oficialismo de falta de diálogo y "que se impone siempre la mayoría”.
“Eso sirve solo para cuando algunos dirigentes de la oposición van a los medios de comunicación afines”, replicó.
Además, el presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales atribuyó la falta de acuerdo a que “hay dirigentes políticos opositores que le tienen miedo a (el expresidente Mauricio) Macri y a (el CEO del Grupo Clarín, Héctor) Magnetto, aunque digan que están dialogando con nosotros”.
Por la oposición, el porteño Lousteau acusó al Frente de Todos de buscar “partidizar” el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia. “Si la van a politizar la Corte, menos confianza en la justicia van a generar”, sostuvo Lousteau.
El jefe del bloque radical, el fomoseño Luis Naidenoff, afirmó que “esta es una victoria pírrica” para el gobierno nacional y arriesgó que “lo que está marcando es el fin de ciclo”.
“La convocatoria al diálogo no sirve. ¿Pueden hablar de diálogo con este tratamiento? Si quieren ser serios, que este tema vuelva a comisión”, reclamó.
El debate tuvo un momento de distensión cuando el radical fueguino, Pablo Blanco, llevó un bolillero al recinto para señalar que, a cuatro horas de iniciada la sesión, todavía no se conocían detalles de las modificaciones que pensaban introducir al dictamen original.
Información extraída de A24.com