
El interbloque de senadores nacionales de Juntos por el Cambio presentó este viernes un proyecto de Comunicación para pedirle al ministro de Economía, Sergio Massa, informes sobre la decisión del Estado argentino de recomprar deuda pública por mil millones de dólares, anunciada este martes.
La iniciativa, que lleva la firma del legislador salteño Juan Carlos Romero, exige saber "¿Cuáles fueron las razones de anunciar, con anticipación, que el Estado saldría a recomprar deuda en dólares por mil millones, decisión comunicada con antelación a través de un tuit previo a la apertura de mercados?".
Romero también preguntó si "adelantar la recompra fue lo que originó que los bonos subieran más del 11 por ciento".
El pedido también pretende saber "quiénes adquirieron y se beneficiaron con la compra de bonos y con las variaciones", además de cuestionar por qué "no se compraron a veinte dólares, hace tres meses, sino a 35".
Luego de preguntar si los recursos utilizados para la recompra "no supone una operación riesgosa para el para el país en cuanto agravará el balance del Banco Central", Romero reclamó conocer si "¿No es esto sólo un armado para el año electoral, una justificación que pueda aceptar el FMI y así tener un mecanismo de intervención en el precio de los dólares de los bonos externos de la Argentina con los que se calcula el Riesgo País y con los que se hace el MEP y el CCL?".
El Gobierno anunció un proceso de recompra de deuda pública
El anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, de recompra de deuda persigue varios objetivos que se pueden potenciar entre sí: aprovechar los precios relativamente bajos de los bonos, ayudar a la baja en el riesgo país y a levantar el mercado local de deuda, y a generar una intervención adicional en el mercado cambiario, a través de operaciones indirectas que generan la cotización de los dólares financieros.
Así lo indicaron economistas y especialistas de mercado, que vieron también que, más allá de la recompra de deuda, observan en la nueva medida del Palacio de Hacienda una oportunidad para intervenir en el mercado cambiario y tener un mayor poder de fuego en el tipo de cambio para reducir la brecha cambiaria sin ir contra las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Información extraída de A24.com